Al centrarse en la resiliencia urbana, CARE aborda uno de los temas más urgentes en Europa (EU) y Latinoamérica (LA)
La mayoría de países latinoamericanos enfrentan problemáticas asociadas a la gestión de riesgos ante eventos climáticos, pero en ellos hace falta un enfoque holístico y común en el concepto de resiliencia. La cooperación internacional parece ser la alternativa que mejor permite desarrollar herramientas de aprendizaje comunes, profundizar en investigación respecto al tema para así dar apoyo a los encargados de formular políticas.
El proyecto CARE busca promover las habilidades interdisciplinares de profesores y estudiantes de instituciones de educación superior para desarrollar enfoques innovadores educativos para la planificación urbana. Además, el proyecto busca dar visibilidad a este desafío ante las autoridades urbanas municipales, al formar, directa e indirectamente, a profesionales para diseñar políticas resilientes.
Metas y objetivos
- desarrollar experiencias educativas innovadoras
- mejorar el conocimiento sobre el potencial de la resiliencia urbana
- enfrentar los efectos del Cambio Climático.
1. Ayudar a la modernización de los currículos de educación superior (integrando en ellos problemáticas de gestión de riesgos climáticos, resiliencia social, planificación estratégica, supervisión y evaluación de planes y políticas, etc.) e incrementar los conocimientos y habilidades de profesores, investigadores y estudiantes en resiliencia al cambio climático, a través de la innocación con prácticas de docencia y aprendizaje en educación superior basados en Recursos Educativos Abiertos (OERs).
2. Diseñar metodologías innovadoras que permitan el desarrollo de Recursos Educativos Abiertos para servidores públicos y profesionales, de manera que se divulgue el potencial de la resiliencia urbana en una amplia escala de intervención.
3. Promover la participación de profesores y estudiantes para desarrollar diferentes perfiles profesionales ampliamente capacitados que puedan contribuir a identificar las problemáticas de resiliencia en todos los niveles (de acuerdo con la Estrategia Europa 2020, el Plan de Acción EU-CELAC, etc.) y así mejorar la transferencia de avances conceptuales de resiliencia en capacidades operativas para gobiernos locales, la sociedad civil y profesionales.
4. Establecer una red entre Latinoamérica, Europa y otros países, con el propósito de mejorar las capacidades educativas en el campo de la resiliencia urbana y el cambio climático, así como mejorar la transferencia de los resultados del proyecto a políticas operativas y aplicables a distintos niveles territoriales.
Actividades del proyecto y metodología
La metodología de CARE prevé alternar entre actividades de gabinete y talleres de producción, pruebas, aplicaciones prácticas colectivas de Materiales Educativos Abiertos, específicamente los CARE Cmaps y los Módulos Abiertos de Formación (OTM, por sus siglas en inglés). Esta combinación de actividades es necesaria para abordar adecuadamente un tema demandante como la resiliencia urbana, de manera que se haga operativo y así se generen y orienten exitosamente políticas en distintos niveles territoriales.
El Proyecto está organizado de acuerdo con la siguiente estructura de Paquetes de Trabajo (WP, por sus siglas en inglés) y Tareas.
WP1 Preparación
Tarea 1.1 Compartir la metodología
Crear un conocimiento común de la metodología Cmaps y “Cmap Tools” dentro de la reunión de lanzamiento a desarrollarse en Sevilla.
Tarea 1.2 Compartir el conocimiento
Selección y puesta en común de materiales sobre resiliencia urbana, llevada a cabo por las organizaciones de Educación Superior participantes (bibliografía, estado del arte sobre reducción del riesgo, cambio climático, estrategias resilientes, políticas de resiliencia en distintos niveles territoriales, redes temáticas y posibilidades de financiación).
El propósito es enfrentar y comparar la naturaleza multifacética de la resiliencia al trabajar sobre todos los temas que este concepto trae consigo, de manera que se puedan definir los “nodos” del mapa. En esta tarea, UPO, POLIEDRA y UIM ofrecerán herramientas para recoger la información (formularios, cuestionarios) y, si aplica, seleccionarán casos de estudio.
Tarea 1.3 Herramientas para compartir
Montaje y mantenimiento de la plataforma de aprendizaje virtual que contendrá los resultados del proyecto deberán ser difundidos . La plataforma se montará con un software de código abierto (Moodle) al que se podrá acceder desde el portal web CARE. Esta plataforma será mantenida por UIM al menos 3 años después de que finalice el proyecto. Todos los entregables del proyecto serán cargados a la plataforma en cuanto sean definidos.
WP2 Desarrollo
Tarea 2.1 Construcción del CARE Cmap 1.0
Definición de un CARE Cmap preliminar que contenga los principales conceptos y vínculos, y que sea elaborado mediante colaboración directa entre las Instituciones de Educación Superior participantes.
POLIEDRA, POLIMI, UPO y UTWENTE harán un borrador del mapa preliminar utilizando como base el material recogido en las tareas 1.1 y 1.2. Se espera que con esto se reconozcan los temas emergentes principales y se empiece a profundizar conceptualmente en ellos con los socios interesados. Se crearán grupos temáticos para que mantengan discusiones a través de diferentes medios (webinars, escritura colectiva, redes sociales, entre otros) dado que no hay fondos para reuniones presenciales. Como resultado, el CARE Cmap 1.0 será definido y compartido con los socios.
Tarea 2.2 Organización de un taller orientado a compartir el CARE Cmap 1.0
y de manera colectiva mejorar el CARE Cmap 2.0 en Inglés. Esta meta se cumplirá a través de intercambios directos entre todos los socios y expertos involucrados en el proyecto, de acuerdo con sus habilidades y experticia.
Tarea 2.3 Personalización del CARE Cmap 2.0
Con base en el Cmap 2.0 se añadirán materiales propios (casos de estudio, análisis en profundidad, entre otros) y se probará su utilidad con estudiantes en cursos y actividades de investigación.
Tarea 2.4 Prueba colectiva del CARE Cmap 2.0 por medio de interacción con estudiantes
100 estudiantes (10 de cada universidad de los países socios) participarán en un taller, en el que estarán involucrados en el ejercicio práctico de aplicación en el que el Cmap 2.0 se usará para concretar casos de estudio y mejores prácticas. Esta tarea servirá para producir el entregable final del Cmap en Inglés y Español (Cmap 3.0) y obtener así una herramienta operativa para introducir un enfoque profesionalizante en las temáticas de resiliencia en la formación académica.
Tarea 2.5 Publicación de los Módulos Abiertos de Formación
(OTM) para objetivos específicos (personal de municipios, expertos, estudiantes de posgrado, etc.) basado en el CARE Cmap 3.0. Esta tarea busca implementar la resiliencia en políticas urbanas e intervenciones, así como en la práctica profesional. El OTM será distribuido a través de plataformas de aprendizaje virtual existentes.
WP3 Plan de calidad
Este paquete de trabajo busca evaluar la calidad de los entregables (en particular los Recursos Educativos Abiertos –OERs) y actividades del proyecto. En este sentido, el consorcio establecerá un Comité de Calidad, formado por una persona de cada socio, que estará en cargo de realizar evaluaciones y reportes al Comité Directivo.
Tarea 3.1 Plan de Evaluación de Calidad
Se elabora con el propósito de garantizar la calidad de los entregables y actividades del proyecto, basado en datos cualitativos o cuantitativos.
Tarea 3.2 Evaluación de la calidad
En relación con: (i) Recursos Educativos Abiertos (OERs) – evaluada con listas de verificación específicas sobre criterios cuantitativos (información contenida en los OERs completa y pertinente, accesibilidad de contenidos e información, etc.); (ii) talleres – evaluada a través de cuestionarios de evaluación; (iii) herramientas colaborativas y actividades de cooperación – evaluada con listas de verificación específicas.
WP4 Comunicaciones y difusión
Tarea 4.1 Preparación de un plan compartido de comunicaciones y difusión
Adaptado a contextos locales
Tarea 4.2 Página web y materiales de comunicación
Preparación de contenidos básicos y creación de un sitio web del proyecto CARE, preparación de herramientas para comunicación interna (email, video conferencias, …) y externa (Newsletter, folleto, posters, …)
Tarea 4.3 Difusión activa y Networking
Difusión del CARE Cmap 3.0 y los Módulos de Formación Online (OTMs) a redes asociadas. Networking con instituciones externas para promover una red de resiliencia entre Europa y Latinoamérica más efectiva. Elección de publicaciones y contribuciones para futuros eventos para difundir ampliamente los resultados del proyecto.
Tarea 4.4 Congreso final
Con el propósito de presentar los resultados del proyecto y discutir herramientas y enfoques educativos con expertos nacionales e internacionales.
WP5 Gestión
Tarea 5.1 Gestión técnica
Coordinación de los socios, administración de tiempos, organización de las reuniones del Comité Directivo, planificación de la organización y supervisión de las actividades del proyecto.
Tarea 5.2 Gestión financiera
Organización de los documentos administrativos y financieros requeridos por el programa, consecución de un auditor para cada socio y certificación de los gastos a la finalización del proyecto.
Noticias
Octubre 2018
Conferencia final en Santiago de Chile
Entre el 24 y 28 de septiembre de 2018 se realizó la Conferencia Final del Proyecto CARE. Invitados por la Pontificia Universidad Católica de Chile, representantes de todos los socios del proyecto se desplazaron a Chile para participar en este importante evento.
El martes 25 se dio inicio formal a la Conferencia de cierre. Después de los saludos protocolarios, el profesor Cristián Henríquez de la PUC y Josefina López de UPO, dieron una contextualización de la agenda de la semana y de los temas generales del proyecto: La resiliencia urbana al cambio climático y cómo abordarla con aspectos educativos innovadores.
El primer panel realizado fue acerca de uno de los entregables más importantes del proyecto: La base de conocimientos compartidos (Shared Knowledge Report). Jesús Vargas explicó la estructura del documento e invitó a los asistentes a consultarlo. Seguidamente, Marcello Magoni y Santiago Arango explicaron la estructura general de CARE Book que se publicará pronto y que corresponde a una maduración de muchos documentos trabajados durante los dos años de duración del proyecto.
En la siguiente sesión de la mañana, Flavio Camerata, Santiago Arango, Betty González y Víctor Arias relataron las experiencias más remarcables durante el proyecto, relacionadas con la aplicación de los mapas conceptuales en los talleres de Quevedo, Quito y Medellín. Finalmente, Mara Cossu y Jose Chira explicaron los detalles de cómo funcionarán los Módulos Abiertos de Aprendizaje (OTM) que se publicarán pronto como resultado del proyecto. Aclararon que el público objetivo de estos módulos son estudiantes universitarios y personal de entidades de administración pública.
En la tarde del martes, todos los socios relataron su experiencia durante el proyecto y el impacto que la metodología de mapas conceptuales tuvo en sus instituciones y en el trabajo con los estudiantes.
El miércoles en la mañana se realizó el tercer panel de la Conferencia. Paula Bianchi y Alessandra Gelmini expusieron sobre experiencias de resiliencia en la gobernanza local urbana. Posteriormente, la organización Adapt Chile y la Alcaldía de La Independencia presentaron respuestas locales al cambio climático en Chile. En concreto, presentaron la estructura de la red, las principales actividades que realizan, y se recalcó que cada municipio es líder de sus propios procesos de adaptación, y que la red hace un proceso de acompañamiento. Con esta actividad finalizó formalmente la conferencia.
En la tarde del miércoles, los participantes del proyecto viajaron a Valparaíso y Viña del Mar, donde pudieron conocer de primera mano las estrategias desarrolladas por dichas siudades para hacer frente incendios forestales y marejadas que se han presentado con intensidad en los últimos años. La visita permitió entender las complejidades a las que se enfrentan estas ciudades, así como dar un breve paseo por los sitios representativos de ellas.
Los días lunes 24, jueves 27 y viernes 28, los socios participaron en reuniones internas en las que discutieron aspectos próximos a desarrollar de cara a la finalización del proyecto.
La información oficial de la conferencia puede consultarse en este link: http://geografia.uc.cl/Destacados/conferencia-final-care-empoderando-la-resiliencia-climatica.html?server=1
Proyecto internacional CARE sobre el cambio climático, desarrolló su conferencia final en nuestra Facultad
Creación de la Red CARE
Uno de los objetivos del Proyecto CARE es establecer una red entre América Latina y Europa con el objetivo de mejorar sus capacidades educativas en el campo de la resiliencia urbana y climática, así como la transferencia de los resultados del proyecto desde una perspectiva de política operativa a diferentes niveles territoriales. En este sentido, desde el Curso Intensivo para Estudiantes de Medellín se planteó la creación de la Red CARE+ para la mejora de la formación superior en cambio climático y resiliencia urbana. Esta red promoverá la formación de pensamiento holístico en alumnado de grado y posgrado de las organizaciones participantes, permitirá compartir metodologías, experiencias/prácticas, e instrumentos de planificación, gestión, monitoreo y evaluación en ámbito de la resiliencia urbana y propenderá por la generación de acuerdos con Administraciones públicas (a nivel local y regional) que favorezcan la mejora de la formación en resiliencia urbana. El énfasis es que la resiliencia es una capacidad que debe desarrollarse desde cada territorio.
Módulos Abiertos de Aprendizaje, pronto disponibles
Uno de los entregables en los que los socios del proyecto CARE hemos venido trabajando con más fuerza en estos últimos meses ha sido en el desarrollo de los Módulos Abiertos de Aprendizaje (OTM, por sus siglas en inglés). El objetivo de estos módulos es promover las habilidades interdisciplinarias del personal de IES y estudiantes a través del desarrollo de enfoques educativos innovadores. Estos módulos se basarán en la interacción entre las diferentes disciplinas (ordenación del territorio, medio ambiente, ingeniería, paisaje, etc.) y fomentará la colaboración con la investigación, la formulación de políticas y la formación de profesionales. Cada módulo se centrará en un tema específico y proveerá una visión teórica de conceptos y principios relevantes. Con la finalidad de conectar el conocimiento teórico con las aplicaciones prácticas, los módulos incluirán, en la medida de lo posible, estudios de casos. Los módulos estarán listos muy pronto y esperamos compartirlos con ustedes.
Noticias desde UTEQ
Entre junio y julio de 2018, la Universidad Técnica Estatal de Quevedo realizó el taller “Alternativas resilientes: la UTEQ potenciando el Cambio Climático”. Este evento se organizó para dar a conocer los resultados de investigaciones en el área de cambio climáticos en los que la UTEQ está trabajando. Al aplicar metodologías basadas en resiliencia se busca que la población tome conciencia, afronte y conviva de manera ordenada y eficiente ante el cambio climático. En esta jornada se presentaron los logros alcanzados en los proyectos ejecutados con financiamiento interno y externo abarcando áreas de gobernanza urbano – rural, relación entre el área urbana y rural ante el cambio climático, Desarrollo rural y territorial con enfoque resiliente al Cambio Climático.
Agosto 2018
Curso Intensivo para Estudiantes en Medellín, Colombia
Como lo habíamos anunciado en la Newsletter anterior, entre el 5 y 14 de marzo de 2018 se realizó en Medellín (Colombia) el Curso Intensivo para Estudiantes del Proyecto CARE. A este evento asistieron aproximadamente 150 personas, entre estudiantes y profesores de los 16 socios del proyecto. Con el curso se perseguían varios objetivos: dar una introducción de la metodología de mapas conceptuales a los estudiantes, aplicar con ellos las estrategias de mapeo que se desarrollaron con los profesores en el encuentro de Quito y Quevedo, mostrar cómo las ciudades han sido resilientes al cambio climático desde distintas perspectivas: urbana, social, cultural, gubernamental y hacer un seguimiento administrativo a los paquetes de trabajo del proyecto.
Durante las sesiones introductorias sobre mapas conceptuales, se hizo énfasis a los estudiantes en que la construcción de un Cmap parte de la vinculación entre conceptos con el propósito de mostrar su interrelación, además de que permiten la generación de nuevos conocimientos a partir de los conocimientos previos. Después de esta introducción, se formaron 4 grupos de trabajo, en los que profesores latinoamericanos y europeos acompañaron a los estudiantes en la apropiación de la metodología de mapas conceptuales a través de ejercicios. Estos grupos trabajaron durante las mañanas del Curso.
En las tardes se desarrollaron sesiones plenarias donde profesores e invitados externos presentaron proyectos relacionados con sus áreas de trabajo y enmarcados en los ejes temáticos del proyecto. Los estudiantes y profesores asumieron una actitud deliberativa, participativa y constructiva e hicieron aportes significativos a las experiencias relatadas por los ponentes. Algunos de los temas tratados fueron: gestión del riesgo en el Valle de Aburrá, energía rural sostenible, gestión de agua y escasez, metodologías de priorización de medidas de adaptación al cambio climático, y gestión de cuencas.
La mañana del sábado 10 de marzo se desarrolló en la Unidad de Vida Articulada (UVA) Aguas Claras, ubicada en el municipio de Bello. En esta unidad, personal de la Fundación EPM presentó la historia de los Proyectos UVA, enmarcados en abrir a la comunidad espacios propiedad de EPM que rodeaban tanques de agua. Se resaltó el componente urbanístico de cada una de las 14 UVAs que se construyeron y como hoy hacen parte de la vida de la comunidad. Este espacio sirvió además para la integración y disfrute de los participantes.
La percepción general de los asistentes fue que el curso fue muy útil para profundizar en la metodología de mapas conceptuales y en la resiliencia al cambio climático. El último evento presencial que queda del proyecto CARE será la Conferencia de Cierre, que tendrá lugar en Santiago de Chile, entre el 24 y 28 de septiembre de 2018. ¡Quédense al pendiente de las noticias sobre esta conferencia!
Panel sobre Cambio Climático en la Región Amazónica en la UFPA
El programa de Postgrado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidade Federal do Pará (UFPA) realizó el 28 de mayo de 2018 un panel titulado “Cambio Climático en el Contexto Amazónico: desafíos y oportunidades”, con el objetivo de acercar estudiantes, profesores, investigadores de la UFPA y de instituciones locales que actúan en áreas sensibles a los impactos del cambio climático, con el propósito de abordar las vulnerabilidades de las poblaciones amazónicas al cambio climático, además de producir material didáctico para un Módulo de Capacitación Abierta, que estará disponible en la plataforma e-learning del Proyecto CARE. Un total de 170 personas se inscribieron a este panel: 119 estudiantes de pregrado, 26 estudiantes de posgrado y 25 investigadores/profesionales.
En el contexto amazónico, la intensificación de lluvias y sequías causa gran impacto para los habitantes de las ciudades, especialmente por la intensificación de las inundaciones. Según la coordinadora del PPGAU y del Proyecto CARE en la UFPA, profesora Ana Cláudia Cardoso, aspectos como deforestación y cambio de uso de la tierra y expansión urbana descontrolada deben ser discutidos ya que tienen injerencia directa en la capacidad de adaptación a los eventos extremos, cada vez más frecuentes.
Los productos de ese panel serán utilizados para construir el módulo brasileño del proyecto CARE, con publicaciones, vídeos y otros materiales. Este y todos los módulos estarán disponibles en Internet a partir de octubre de 2018 y se mantendrá en línea por dos años.
La resiliencia ante el cambio climático gana cada vez más atención en los medios de comunicación
La resiliencia al cambio climático es un tema que, además de en la academia, cada vez más se está incluyendo en programas de gobierno, debates y foros, y que por tanto aparece con más frecuencia en noticias, informes y documentos oficiales de gobiernos. En esta edición mencionaremos algunos artículos de prensa en los que la resiliencia al cambio climático es el tema principal.
Para empezar, vale la pena resaltar que el sudeste asiático lleva una importante delantera en la formulación de herramientas relacionadas con la resiliencia al cambio climático. La Red de Asia Pacífico para la Investigación del Cambio Global (APNG) reporta que desarrolló e hizo una prueba piloto de una herramienta para facilitar la adaptación al cambio climático en áreas como ambiente, infraestructura, comunidades y gestión de desastres. Las pruebas piloto se han venido desarrollando en Camboya y Vietnam. De manera paralela, el Consejo Internacional para Iniciativas Locales Ambientales (ICLEI), en sus regionales del sudeste asiático y de Oceanía, ha venido trabajando en conjunto con la Red de Ciudades Asiáticas para la Resiliencia al Cambio Climático (ACCCRN) para desarrollar una “kit de herramientas” (toolkit) para dar soporte a pequeñas comunidades en el desarrollo de estrategias resilientes. Dicho kit se basa en información y conocimiento adquirido de modelos, prácticas y políticas aplicadas en una prueba piloto realizada años atrás en 10 países. El kit se está probando actualmente en tres ciudades de la India. En el contexto latinoamericano, el diario Misiones Online reportó que la brasileña Foz de Iguaçu fue la primera ciudad de la triple frontera (Argentina, Brasil y Paraguay) en adherirse a la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes, después de diagnosticar los actores clave de cada ciudad de la triple frontera, así como los problemas y vulnerabilidades ante eventos climáticos.
También es importante mencionar que el tema de la resiliencia al cambio climático también está empezando a ser mencionado por consultoras del sector privado. En este sentido, varias consultoras resaltan que el sector privado y empresarial también enfrenta desafíos asociados al cambio climático, que afectan en principal medida sus operaciones, cadena de abastecimiento y comunidades que atienden. Como tips para enfrentar el cambio climático en este sector, las consultoras menciona tres pasos: valoración del riesgo, aprovechar la experiencia adquirida y empoderar a los individuos.
Ninguna de estas estrategias tendría sentido si el cambio climático no fuera una realidad a la vuelta de la esquina. Por ejemplo, el impacto de los huracanes Irma y María en el Caribe durante la temporada de 2017 no es más que una señal de alerta sobre el impacto del aumento en las temperaturas oceánicas sobre los patrones climáticos. Ahora más que nunca, introducir el concepto de resiliencia debe ayudar a prepararse y a mitigar las afectaciones climáticas.
Actividades locales usando la metodología de mapas conceptuales
Antes del taller de Medellín, todos los socios latinoamericanos llevaron a cabo actividades didácticas locales relacionadas con la resiliencia al Cambio Climático y el uso de los mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje.
Más de 200 estudiantes han participado en estas actividades, que incluyeron: la presentación del proyecto CARE; actividades dentro de cursos universitarios existentes, y también seminarios y talleres específicos destinados a identificar correlaciones entre los temas de cada curso y la resiliencia al cambio climático; familiarización con el uso de los mapas conceptuales; presentaciones de estudiantes seleccionados sobre la correlación entre sus campos de estudio y el cambio climático; actividades preparatorias específicas dirigidas a los estudiantes ya seleccionados para el taller de Medellín.
Después del taller en Medellín, algunos de los socios continúan llevando a cabo actividades locales relacionadas con el proyecto CARE, como ejercicios con mapas conceptuales y seminarios específicos y debates abiertos relacionados con el cambio climático. Algunos de los estudiantes también planean incluir temas de cambio climático en sus investigaciones personales.
Actividades recientes en Uruguay
El grupo de la Universidad de la República ha participado en el lanzamiento del Plan Nacional de Adaptación de Ciudades al Cambio Climático. A partir de esta instancia han comenzado contactos con las autoridades nacionales encargadas del mismo, puesto que comparte objetivos y metodologías con el proyecto CARE, en particular el fortalecimiento de capacidades mediante la capacitación de recursos humanos locales. En adelante estarán profundizando en el intercambio de información y colaborando directamente desde la experiencia y conocimientos adquiridos con el Proyecto CARE.
Presentation of the the National Adaptation Plan of Cities to Climate Change. 24/5/18
A nivel de enseñanza e investigación, los análisis realizados para el CMap del grupo de estudiantes que concurrió al encuentro en Medellín han impulsado una tesina de grado de la Licenciatura en Gestión Ambiental (LGA) sobre el impacto del cambio climático en la Aglomeración Central Maldonado-San Carlos – Punta del Este, la cual será presentada a mediados de 2019.
Con respecto a los cursos, la herramienta CMap fue aplicada al comienzo y cierre de la asignatura Teoría del Ordenamiento Territorial. Este curso es tomado por estudiantes avanzados de la LGA y de la Licenciatura en Diseño del Paisaje. El primer CMap permitió analizar el concepto y objetivos de la planificación del territorio y la necesidad de su conceptualización y generación de marcos teóricos. En el mapa final se trabajó sobre la cantidad de datos, conceptos, autores, avances metodológicos, aspectos socio- ambientales, entre otros contenidos, que tienen o deberían tener que ver con la planificación del territorio.
POLIMI presentó el CMap en el 3er Congreso del Observatorio Italiano de Proyectos de Resiliencia
El pasado mayo, los socios del Politécnico de Milán presentaron el Proyecto CARE en el 3er Congreso del Observatorio Italiano de Proyectos de Resiliencia (http://www.osservatorioresilienza.it/?set_language=en), un proyecto realizado en conjunto por los compañeros de CARE del Politécnico de Milán, el socio REsilienceLAB y otros centros de investigación.
El Observatorio es la primera experiencia nacional dedicada al análisis sobre la relevancia y complejidad del concepto de resiliencia, así como al seguimiento de su implementación, a través de censos y la representación de las iniciativas y prácticas italianas más significativas que promueven la resiliencia en los territorios. El Observatorio apoya a las instituciones territoriales y a las comunidades a través de los procesos de construcción de capacidades, para así permitir una transición hacia una sociedad más fuerte, consciente y resiliente.
El 3er Congreso ha consolidado y mejorado el proceso de intercambio de conocimiento y soluciones entre todos los actores observados que trabajan en la promoción e implementación de prácticas de resiliencia, centrándose en procesos y métodos de coproducción de conocimiento y soluciones para la resiliencia.
El grupo CARE del Politécnico de Milán ha aportado su contribución al enfoque del Congreso, ofreciendo una reflexión sobre cómo los Concept Maps pueden ser una herramienta útil para la representación del conocimiento de diferentes sujetos involucrados en el proceso de resiliencia, para la comparación entre diferentes ideas y posiciones, para la construcción de una visión compartida sobre los problemas y sus soluciones.
Actividades de difusión en Sao Paulo
El equipo brasileño de CARE de la Universidad Federal do ABC (UFABC) llevó a cabo acciones de difusión luego del Curso Intensivo en Medellín. El equipo de UFABC participó en una de las clases del postgrado Lato Sensu: Especialización en Gestión Pública con énfasis en el gobierno local promovido por ENAP – Escuela Nacional de Administración Pública (una escuela de gobierno, Ejecutivo Federal, que brinda capacitación y mejora en la Administración Pública a servidores públicos federales en Brasil) e IBAM – Instituto Brasileño de Administración Municipal. IBAM es una asociación civil sin ánimo de lucro creada el 1 de octubre de 1952, con sede en Río de Janeiro. Su fundación fue apoyada por asociaciones y movimientos municipales relacionados con los municipios brasileños. El 24 de mayo de 2018, la profesora Katia Canil dio una conferencia sobre la experiencia de la aplicación de mapas geotécnicos en la región metropolitana de São Paulo y relacionó este instrumento con la política federal de prevención de la gestión de desastres y la gestión de riesgos. Esta participación es el resultado de la asociación que se está estableciendo entre UFABC e IBAM. IBAM pondrá a disposición los OTM a los municipios asociados en su sitio web y también utilizará los materiales de enseñanza de la plataforma en sus cursos y capacitaciones.
Enero 2018
Avances generales del proyecto
Después del Taller Intensivo con el staff del proyecto en Quevedo y Quito (Ecuador) en julio de 2017, los socios regresamos a nuestros países de origen con el reto de personalizar el CMap 1.0 que se discutió en el taller. En cada universidad, durante cursos, seminarios y talleres independientes al proyecto, los socios presentaron el Cmap 1.0 para adaptarlo y personalizarlo a los contextos particulares de cada región o país. El desafío durante el Curso Intensivo con Estudiantes, que se realizará en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín, Colombia, entre el 5 y el 14 de marzo de 2018, será poner a prueba el CMap 2.0 (resultado de las adaptaciones de todos los socios) con estudiantes de las 10 universidades latinoamericanas participantes, así como plantear retos futuros de cara a la finalización del proyecto, con miras a fortalecer una red Europea y Latinoamericana de Resiliencia al Cambio Climático. Esperen en nuestra próxima Newsletter toda la información sobre este Curso.
El informe intermedio de avance del proyecto ha sido aprobado!
En el mes de diciembre, la Agencia de Educación, Audiovisual y Cultura de la Unión Europea (EACEA) emitió la carta aprobatoria del Informe Intermedio de nuetro proyecto CARE (ref. 574220) que fue enviado por la Universidad Pablo de Olavide como coordinadora del proyecto, y en el que se describen los avances en los distintos paquetes de trabajo del proyecto. Dentro del informe se destaca la relevancia del proyecto en el contexto nacional y las iniciativas adoptadas en el campo del cambio climático y la resiliencia de cada uno de los países involucrados.
La EACEA aprecia positivamente la correcta implementación de las actividades de acuerdo al plan establecido, así como la participación activa por parte de los países socios y la incorporación de terceros socios al proyecto en este primer periodo. Esto es gracias a que existe una comunicación interna eficiente y una alta participación de los socios en las reuniones y en los procesos de gestión, característica muy valorada en el informe. Entre los productos del proyecto, destacan la página web, la plataforma de aprendizaje virtual y el plan de comunicación.
UNAL trabaja en varios frentes relacionados con el cambio climático
En el mes de noviembre de 2017, durante la sesión del Seminario del Grupo de Investigación Ciencias de la Decisión de la Universidad Nacional de Colombia, el equipo representante del proyecto CARE, liderado por el profesor Santiago Arango y el estudiante Daniel Henao, presentó el proyecto CARE y el Cmap 2.0. Con los estudiantes y profesores asistentes se hizo una contextualización de la metodología Cmaps y se revisó el mapa conceptual. De manera paralela al proyecto CARE, en la Universidad Nacional de Colombia han trabajado en otros dos proyectos relacionados con el cambio climático: El primero se titula “Formulación del Plan de acción para el Cambio y la Variabilidad Climática en el Valle de Aburrá”, con el cual se busca identificar y priorizar las medidas de adaptación y mitigación que podrían ser implementadas en los próximos años. Asimismo, la Universidad lidera un proyecto de desarrollo de Metodologías de Priorización de Medidas de Adaptación para el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Finalmente, con apoyo del proyecto CARE, el Grupo lidera la construcción del Laboratorio de Ingeniería Financiera y Ciencias de la Decisión – CifiLab, que estará listo en las próximas semanas y servirá para todas las prácticas de la Universidad relacionadas con procesos de toma de decisiones. Este laboratorio permitirá implementar técnicas innovadoras educativas (contribuyendo así a uno de los objetivos del proyecto) y será un gran soporte para todos los otros proyectos en curso.
Nuestros socios de Uruguay están difundiendo la metodología Cmap
Durante el Primer Coloquio Público para la Construcción del Territorio en la Región Este “Viento del Este”, que se desarrolló entre el 14 y 16 de septiembre de 2017, el equipo uruguayo del proyecto CARE presentó los objetivos principales de ERASMUS+ a una vasta audiencia de investigadores y comunidades locales y gubernamentales.
La actividad fue organizada por el Centro Universitario de la Región Este (CURE) (El Departamento de Territorio, Ambiente y Paisaje, el Grupo de Estudios de Migración Interna – DCSH, El Área de Estudios en Turismo) y el Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS)
Más de 200 personas de distintos sectores participaron en los 3 días de diferentes actividades. Más de 50 artículos, posters y documentales se presentaron en el evento, así como también hubo charlas y sesiones magistrales de expertos nacionales e internacionales. Las discusiones se centraron en los siguientes cinco temas: Planeación Territorial y Gobernanza en la Región del Este, Valor de los Recursos Naturales y Culturales, El Territorio y sus dinámicas sociodemográficas, Impacto del Turismo en el Desarrollo Local y Economías Transformadoras y Modelos de Desarrollo.
Además, entre diciembre de 2017 y febrero de 2018, el equipo de profesoras participantes del proyecto CARE organizaron el curso Resiliencia Urbana al Cambio Climático en el Centro Universitario de la Región Este CURE), con el propósito de preparar a los estudiantes para el Curso de Medellín. El equipó invitó a participar en este taller a expertos del instituto SARAS y del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo (ITU). También contaron con la colaboración del profesor visitante de Fulbright, Tom Angotti, del Earth & Environmental Sciences, Graduate Center, City University of New York.
Los socios de Santiago están usando Cmaps en cursos de la universidad
Dentro de las actividades realizadas durante el segundo semestre de 2017, el profesor Jonathan Barton trabajó con el programa Cmap con dos cohortes de estudiantes. En el curso “Exploraciones Urbanas: Área Metropolitana de Santiago” se trabajó con 40 estudiantes de pregrado de diferentes Carreras de la Universidad Católica, se exploraron los efectos potenciales del cambio climático en la región metropolitana y ver como se está llevando a cabo la adaptación. Se proporcionó una lista de referencias bibliográficas a los estudiantes, y en grupos de a dos, se fueron presentando los objetivos de los documentos en forma de mapas conceptuales con Cmap, como un resumen visual. La otra experiencia fue con un grupo más pequeño de 8 estudiantes de postgrado que tomaron el curso de “Cambio Climático y Planificación Urbano-Regional”. En sus ejercicios individuales se les pidió a los estudiantes que utilizaran Cmap en dos formas: ‘Los desafíos de la adaptación urbana y regional al cambio climático en América Latina (o solo en Chile)’. Este ejercicio se basó en la lista de lectura recomendada del curso, pero también se incluyeron otras fuentes. Este ejercicio se basó en la lista de lectura recomendada del curso, pero también se incluyeron otras fuentes.
El ejercicio de usar CMap fue efectivo por varias razones: 1. La herramienta es fácil de aprender y usar. 2. Los estudiantes que ponen más esfuerzo en el ejercicio son recompensados con un CMap más complejo y elaborado, con conectores fuertes y una lógica clara para la organización de la información. 3. Es un buen vehículo para convertir materiales escritos en esquemas visuales sintéticos, lo que fomenta la lectura crítica y la capacidad de representación creativa. 4. Al presentar el CMap, los estudiantes desarrollan sus habilidades orales y deben haber entendido los componentes básicos del ejercicio y los materiales para hacerlo de manera efectiva, con buenos conectores que permitan una presentación sólida.
En general, el uso de CMap fue una contribución positiva para ambos cursos. Las calificaciones fueron muy variadas ya que hay posibilidades de hacer un Cmap rápidamente con poca reflexión o pensamiento, o profundizar y usarlo de manera reflexiva, crítica y creativa. Sin embargo, lo más importante es la utilidad de CMap como una herramienta de aprendizaje alternativa, que proporciona más diversidad en el trabajo grupal e individual y fomenta la discusión de textos clave en el proceso de conversión a un esquema.
El 5 de enero se realizó una reunión interna con todos los estudiantes seleccionados y el equipo coordinador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Está formado por los profesores Cristián Henríquez y Valeria Fuentalba del Instituto de Geografía y Jonathan Barton del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, junto con el apoyo administrativo de Margot Lagos de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. En esta reunión, junto con dar información sobre el taller de Medellín, se compartieron las experiencias del trabajo con Cmap y se realizó un pequeño taller para el resto de los estudiantes.
Nuestros compañeros del Politécnico de Milán están usando Cmaps para analizar estrategias de intervención urbana
El pasado diciembre, un ejercicio de dos días fue llevado a cabo en el Politecnico di Milano para desarrollar un mapa conceptual. El ejercicio fue hecho por 9 grupos de aproximadamente 4 estudiantes cada uno, que tomaron el curso de Planeación Urbana y Energética, en la Facultad de Arquitectura, Planeación Urbana e Ingeniería de la Construcción, en la maestría de Planeación Urbana y Formulación de Políticas.
El ejercicio consistió en que cada grupo de estudiantes hizo una representación de un análisis DOFA y la consecuente regeneración de estrategias de intervención en un distrito de la ciudad de Milán, más precisamente Porta Romana – Vettabbia”.
El ejercicio ilustró la dificultad de los estudiantes para usar herramientas de representación diferentes a las que están acostumbrados a usar en Planeación Urbana, pero también mostró que usar un punto de vista diferente puede hacer considerar aspectos de un problema que previamente se habían ignorado.
La calidad de los Cmaps elaborados fue satisfactoria en general, y en todos los casos el tema representado en el mapa se logró mostrar de forma pertinente y creativa.
2017
El Segundo taller CARE se desarrolló en Ecuador entre julio 24 y 29 de 2017.
La Universidad Tecnológica Equinoccial en Quito y la Universidad Técnica Estatal de Quevedo acogieron a nuestros socios y fueron anfitrionas de nuestras reuniones.
Continuando las actividades del taller, el CARE Cmap 2.0 será pronto liberado y empezará la organización del tercer taller CARE, que se realizará en Colombia en la primavera del 2018.
La Universidad Pablo de Olavide en Sevilla (España) fue anfitriona del taller de lanzamiento de CARE, entre febrero 20 y 24 de 2017.
Durante el taller, se presentaron los contenidos y objetivos del proyecto a los socios, al mismo tiempo que se revisaron aspectos financieros. También se dieron las primeras reuniones del Comité Directivo y del Comité de Calidad. Además, se presentaron ante los socios los borradores del plan de comunicación y difusión, la página web y la plataforma de aprendizaje virtual, los cuales se discutieron con los socios. Finalmente, se introdujo la metodología de mapas conceptuales. El reporte del Kick off está disponible en la sección Descargas.
CARE participó en la reunión de representantes de proyectos de Construcción de Capacidades en Educación Superior en enero de 2017
La coordinadora del Proyecto, Dra. Pilar Paneque, asistió, representando al consorcio, a la reunión de representantes de proyectos de Construcción de Capacidades en Educación Superior, que se dio en Bruselas el 25 y 26 de enero de 2017.
Durante esos dos días, la Dra. Paneque tuvo la oportunidad de participar en talleres sobre Gestión Financiera, Gestión de Proyectos y de Contratos, Networking y sinergias entre proyectos, así como de celebrar un encuentro bilateral con la oficial del proyecto, Dra. Eva Valle-Casanova.
Plataforma de aprendizaje virtual

CARE propone la alternancia entre actividades de gabinete y talleres cuyo propósito es facilitar la producción colectiva y el desarrollo y la difusión de Recursos Educativos Abiertos (OERs), basados en el uso de Mapas Conceptuales colaborativos.
Al estar disponibles de manera pública en inglés y español en la plataforma de aprendizaje virtual de CARE, se espera que los mapas fortalecezcan los programas de cursos de Instituciones de Educación Superior. También, los Módulos de Aprendizaje Abierto ofrecerán formación particularizada para profesionales, servidores públicos y formuladores de políticas.
Finalmente, CARE busca establecer una red entre Latinoamérica, Europa y otros, para mejorar las capacidades educativas en resiliencia urbana, así como para transferir los resultados y hallazgos de CARE a políticas operativas a distintos niveles territoriales.
El consorcio del proyecto
El consorcio del Proyecto se ha constituido involucrando diferentes categorías de socios que están en capacidad de ofrecer contribuciones significativas de acuerdo con sus perspectivas y experiencia específica.
Las universidades son el objetivo principal de las herramientas educativas producidas por el proyecto y son los actores principales en su desarrollo. Los 13 socios de universidades cuentan con departamentos y cursos específicos sobre cambio climático y estrategias de adaptación resilientes para entornos urbanos y están interesados en seguir profundizando en estos temas. La mayoría de los socios están involucrados en redes institucionales sobre estrategias de resiliencia s adiferentes niveles territoriales. Los socios tienen experiencia cualificada en gran variedad de dominios (planificación urbana y regional, evaluación y gestión ambiental, desarrollo sostenible, políticas urbanas, ordenación de usos del suelo, técnicas de geo-información, entre otros).
En particular, las Instituciones de Educación Superior de los países socios tienen experticia para apoyar a los socios de universidades en estudios en profundidad de temas como desarrollo sostenible y evaluaciones relacionadas (Poliedra), herramientas de geo-información y técnicas aplicadas a la planificación urbana, ordenación de usos del suelo y de recursos naturales (UTWENTE), reducción de riesgo de desastres y protección civil (Polimi), resiliencia urbana y social (Re-Lab), y en involucrar a municipios para la difusión políticas resilientes (UIM).
Los socios de Europa también aportarán al proyecto su amplia experiencia acumulada en proyectos de cooperación realizados a través de iniciativas de organizaciones internacionales como UN-HABITAT o AESOP (UTWENTE).
El consorcio también se constituyó con socios de diferentes áreas de Europa y Latinoamérica de manera que se pudiera contar con un amplio rango de subtipos de climas, incluyendo el mediterráneo, continental y templado (Europa), húmedo tropical y subtropical (Estado de Pará en Brasil y Chile), tropical (Estado de Sao Paulo, Brasil) y semiárido (Chile). En relación con los entornos urbanos, el consorcio busca cubrir una gran variedad de contextos y situaciones que posiblemente afecten la resiliencia al cambio climático, incluyendo ciudades intermedias, grandes metrópolis (Sao Paulo) y regiones metropolitanas.
Descargas
Newsletter
Educational resources
CARE Cmap 3.0
This is the final release of Care Cmap (3.0), based on all the discussions and activites carried out during the project.
10/09/2018
CARE Cmap 2.0
This version of the CARE Cmap is an update based on the discussions and activites carried out in the Ecuador workshop. It was provided to the students of the Medellin workshop as a reference for their exercises, and will be further updated based on the outcomes of this latter workshop.
18/05/2018
CARE Cmap 1.0
Se origina en la base de conocimientos compartidos y es considerado un repositorio estructurado de perfiles que guían a los usuarios en el campo de la planeación de la resiliencia urbana. Es también un punto de partida para las siguientes actividades del proyecto, y una referencia para futuros desarrollo. El mapa dará a los usuarios la oportunidad de empezar desde su propio punto de vista, según sus intereses profesionales y nivel de conocimientos.
01/07/2017
Base de conocimientos compartidos CARE
La base de conocimientos compartidos ha sido concebida como un repositorio de prácticas existentes y documentos que ilustran el estado del arte de cada país socio en la resiliencia urbana al cambio climático. La información recogida fue la base para elaborar el CARE Cmap 1.0. El documento también identifica problemas comunes, problemáticas y desafíos para ser abordados durante el proyecto.
01/07/2017
Dissemination materials
Reports on training and dissemination events
Intensive Course for Students
Technical note
03/08/2018
Lanzamiento CARE
El reporte del lanzamiento del Proyecto introduce conceptos y teoría básica de Cmaps. También presenta los socios del proyecto y sus intereses.
01/07/2017
Contacto
La Universidad Pablo de Olavide es el socio lider del Proyecto CARE.
Para información comentarios, por favor escriba a infoCARE@erasmus-care.eu
El nuevo programa Erasmus+ tiene como objetivo apoyar acciones en el ámbito de la educación, la formación, la juventud y el deporte para el período 2014-2020
Erasmus+ ofrece becas para una amplia gama de acciones y actividades en el campo de la educación, la formación, la juventud y el deporte. El programa ofrece oportunidades a los estudiantes, aprendices, personal y voluntarios para pasar un período en el extranjero para aumentar sus habilidades y empleabilidad. Apoya a las organizaciones a trabajar en asociación transnacional y compartir prácticas innovadoras en los campos de educación, capacitación y juventud.
Erasmus+ también incluye una fuerte dimensión internacional (es decir, cooperación con los países socios), especialmente en el campo de la educación superior, que abre el programa a la cooperación institucional y la movilidad de los jóvenes y el personal en todo el mundo.